Vida Saludable
Algunos ´más y menos´ para la vuelta de vacaciones
Más ilusión y menos obligación en el día a día. Más acción y menos excusas. Más descanso y menos trabajo extra en casa. Más atención al momento y menos uso de pantallas. Son actitudes clave para afrontar el nuevo curso de modo saludable, al regreso de las vacaciones.
La entrada Algunos ´más y menos´ para la vuelta de vacaciones se publicó primero en EFE Salud.

Solemos relacionar el período vacacional y el verano con sensaciones de libertad, felicidad, placer, tiempo libre y falta de obligaciones. Después, a la vuelta de vacaciones y retomar el trabajo y/o los estudios, nos encontramos de golpe con todo lo contrario: compromisos, horarios, rutinas, gestiones, ‘madrugones’ y muchos esfuerzos y prisas.
Por eso muchas personas sufren el síndrome postvacacional que, según explican desde la Clínica Universidad de Navarra (CUN), es un proceso de adaptación que genera malestar y ocurre al entrar de nuevo en contacto con la vida activa, y en el que pueden experimentarse debilidad, astenia, insomnio, somnolencia diurna, falta de desidia, hastío e incluso angustia.
El buen estado anímico es esencial no solo para llevar un estilo de vida saludable, sino que además —y debido a su influencia en los hábitos y el autocontrol de la alimentación— también es fundamental para mantener a raya el exceso de peso corporal, según la psicóloga María González, del Instituto Médico Europeo de Obesidad, IMEO.
Menos obligación y más ilusión
“Menos obligación y más ilusión en el día a día. Esa es la actitud que deberíamos adoptar después de volver de las vacaciones, evitando pasar de un extremo a otro”, enfatiza González.
Explica que solemos cometer “el error de focalizar todas nuestras ilusiones y expectativas de descanso en los días de vacaciones”.
“Esto hace que a lo largo del resto del año nos pasen inadvertidas las pequeñas ilusiones que nos puede brindar el día a día y que no reservemos un tiempo dentro de nuestra rutina diaria para dedicarlo a descansar”, señala.
María González admite que “planificar las vacaciones es un recurso positivo para motivarnos en las semanas previas a esa etapa”, pero recomienda que ”seamos cautos a la hora de proyectar todas nuestras expectativas positivas en estos días, ya que seguramente sean muy placenteros, pero no estarán exentos de momentos estresantes”.
“Planificar nuestra rutina para la vuelta de vacaciones con la misma ilusión con la que ideamos el viaje de verano, sin olvidar incluir actividades de ocio y lapsos de descanso entre semana, puede ayudarnos mucho a combatir el síndrome postvacacional”, recomienda la psicóloga.
Esa actitud y planificación contribuirán a que a lo largo del año, no lleguemos agotados psicológicamente a las vacaciones ni nos deprimamos al volver a nuestras rutinas, asegura.
Vivir cada día con ilusión y no solo las vacaciones. Foto Instituto IMEO
Vuelta de vacaciones: Menos excusas y más acción planificada
La psicóloga del IMEO recomienda además olvidarse de la excusa “no tengo tiempo”, ya sea para cocinar o para ir al gimnasio, ya que tiende a convertirse en una “respuesta universal a la falta de organización y de pericia que nos domina”.
“En determinados momentos podemos afirmar que nos falta tiempo, pero eso debe ser la excepción y no la regla”, sostiene.
Hoy en día es frecuente que sintamos que nos “falta tiempo” en nuestra vida o que las cosas marchan a mucha velocidad durante nuestra jornada, según esta experta.
Explica que estas sensaciones suelen relacionarse con la sobresaturación de tareas que hay en nuestra agenda o deberse a una percepción poco realista del tiempo, en la que no tenemos en cuenta los lapsos que necesitamos para trasladarnos de un lugar a otro o para atender los imprevistos que pueden surgir, añade.
A esto se le suma la tentación de utilizar las tecnologías digitales y las redes sociales para desconectar de aquellas tareas que nos cuesta más hacer y posponer una y otra vez aquellas acciones que sabemos que nos pueden ayudar en nuestros objetivos pero que aún no estamos habituados a realizar, expone.
La clave para desactivar las excusas y la costumbre de “dejar las cosas para mañana” consiste en pasar a la acción en lugar de seguir pensando en lo que “tenemos que hacer”.
Esta psicóloga recomienda destinar a diario un tiempo concreto para planificar las tareas pendientes, programando las “que nos dan más pereza” para el principio de la jornada, y aquellas con las que disfrutamos más para la parte final del día, cuando nuestras fuerzas y motivación están más mermadas.
Horas extra en casa: más estrés, menos descanso. Foto Instituto IMEO
Menos trabajo extra y más descanso en casa
Esta especialista desaconseja “llevarse el trabajo a la cama, o trabajar en casa mientras cuidamos a los niños, que suelen seguir un tiempo de vacaciones después de que sus padres se han reincorporado a la actividad laboral, ya que estos hábitos aumentan el estrés, y con ello el apetito, la ansiedad y la tendencia a comer rápido.
Tampoco es recomendable trabajar de noche, porque activa la mente y nos quita horas de sueño, asegura.
“Distintos estudios indican que un alto porcentaje de la población adulta sufre insomnio y tiene la sensación de que no descansa bien. Esto afecta negativamente nuestra salud mental y física generando más niveles de ansiedad y estrés, alteraciones en nuestro metabolismo y salud hormonal”, analiza.
Para esta psicóloga es imprescindible dar prioridad a mantener una buena higiene del sueño, a la vuelta de las vacaciones.
Para dormir y descansar mejor hay que evitar el consumo de sustancias excitantes a última hora de la tarde-noche, así como desconectarse del trabajo al menos tres horas antes de irse a la cama y dejar de visualizar pantallas digitales media hora antes de cerrar los ojos, propone.
Recomienda además dedicar el tiempo final del día a “actividades que ayuden a nuestro sistema nervioso central, como dar un paseo, practicar meditación, leer o darnos una ducha templada”.
Comer mirando una pantalla, un hábito nocivo. Foto Instituto IMEO
Vuelta de vacaciones: Menos pantallas y más atención al momento
“Utilizar pantallas no sólo en el salón, sino también encenderlas en el dormitorio, para ver películas hasta muy tarde o comer delante del televisor, es perjudicial en muchos sentidos”, según la psicóloga del IMEO.
“Cuando nos alimentamos mirando una pantalla encendida, tendemos a perder la consciencia del momento presente, cambiamos la velocidad a la que comemos (que suele acelerarse) y también de la cantidad de comida que ingerimos, muchas veces sin saborearla ni masticarla bien, porque nuestra tensión está centrada en lo que vemos en la pantalla”, puntualiza.
Por eso desde el Instituto se recomienda reservar quince minutos para tomar conciencia del alimento, pudiendo mantener una conversación o escuchar un estímulo auditivo de fondo, pero evitando exponernos a un elemento excitante, como una película o serie que nos motiva mucho, ya que entonces no seremos conscientes de la alimentación, pudiendo experimentar a raíz de ello diversos malestares digestivos, concluye María González.
La entrada Algunos ´más y menos´ para la vuelta de vacaciones se publicó primero en EFE Salud.
Vida Saludable
Reducción de papada: Novedades, perfil del paciente y posibles riesgos
Liposucción, lifting, coolsculpting, radiofrecuencias… Los procedimientos de reducción de papada, muy comunes en hombres y mujeres, han avanzado mucho en los últimos años, tal y como nos cuenta en una entrevista la doctora Isabel De Benito, presidenta de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).
La entrada Reducción de papada: Novedades, perfil del paciente y posibles riesgos se publicó primero en EFE Salud.

Los procedimientos de reducción de papada son una de las intervenciones más comunes de estética tanto en hombres como en mujeres.
La doctora Isabel De Benito, presidenta de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), en una entrevista concedida a EFEsalud, nos habla sobre las intervenciones de reducción de papada más frecuentes, el perfil del paciente idóneo y las novedades en su tratamiento.
Pese a que sea uno de los retoques estéticos más realizados, hay muchas formas de reducción de papada. La especialista recuerda que debemos hacer una distinción importante entre las intervenciones invasivas y no invasivas. Esto es, entre las que requieren que el paciente entre en quirófano y las que se pueden hacer en consulta sin necesidad de emplear cirugía, que además han avanzado mucho en los últimos años.
Depende de lo que “sobre”
Lo más común
Tal y como afirma la doctora, el tratamiento más común para reducir la papada es la liposucción. Es el procedimiento “estándar”, es decir, el que habitualmente se utiliza para obtener un buen resultado en la zona.
La liposucción consiste en extraer la grasa sobrante de la zona, por lo que este procedimiento no es para todo el mundo.
“La liposucción se hace siempre que esa papada tenga grasa que extraer, porque hay papadas que no son de ese tipo y lo que tienen es un exceso de piel o un descolgamiento del músculo”, añade Isabel de Benito.
Cuando sobra piel
En caso de que lo que sobre sea piel, el procedimiento más común es el lifting.
La presidenta de SECPRE indica que cuando lo que “sobra” es piel o existe un descolgamiento del platisma, el músculo del cuello, se debe realizar un procedimiento distinto a la liposucción. A veces, cuando la piel sobrante no es demasiada, pueden realizarse con láser para que la piel se retraiga y se pegue un poco. Sin embargo, cuando sobra piel, lo más habitual es tener que pasar por quirófano.
“A veces estos procedimientos se hacen combinadamente porque la liposucción no quita la piel y si hay un exceso de piel, tenemos que reposicionar los músculos y estirar esa piel. Hay que valorar muy bien, por tanto, qué es esa papada”, explica la sanitaria.
Novedades en la reducción de papada
“El tratamiento de la papada ha evolucionado mucho en los últimos años porque se han desarrollado tecnologías que permiten tener un buen resultado sin pasar por quirófano”, tal y como nos explica la doctora De Benito.
Por un lado, encontramos el procedimiento que elimina la grasa con frío, denominado coolsculpting. La reducción de papada se produce en este caso cuando los adipocitos que se sitúan en el doble mentón, se eliminan gracias a criolipólisis.
Además, otra de las técnicas novedosas son las radiofrecuencias invasivas. Estas se llevan a cabo con un aparado llamado Morpheus. Estas radiofrecuencias reducen muy bien la grasa de la papada y permiten que la piel se estire.
¿Dura para siempre una reducción de papada?
La presidenta de la SECPRE indica que “nada dura para siempre”.
Es cierto, recuerda la doctora, que cuando se trata de un procedimiento quirúrgico en el que se quita piel, es más fácil que dure, ya que esa piel extirpada no va a regenerarse.
Por otro lado, una liposucción o procedimiento en el que se quita la grasa sí que puede ser finito. Si se engorda, la grasa volverá a aparecer.
La recomendación fundamental es que el paciente se cuide: alimentación, ejercicio… Ya que así evitará que los adipocitos, las células encargadas de almacenar la grasa del cuerpo, se reproduzcan más de lo habitual.
Riesgos y recuperación
La recuperación de cualquiera de los procedimientos de reducción de papada es buena, tal y como afirma la doctora.
“La recuperación suele ser, en cualquier caso, buena. Incluso los procedimientos de quirófano. No
son procedimientos que a día de hoy supongan una recuperación muy extensa, son pacientes que en
una semana o 10 días, pues están haciendo vida completamente normal. Y además es una zona que se
puede tapar bastante bien”, explica Isabel De Benito.
El verdadero riesgo aparece cuando alguien se somete a un procedimiento de “dudosa fiabilidad”. La experta sanitaria indica que los tratamientos tienen un coste que incluye anestesia, máquinas y aparatos revisados y creados específicamente para esa función.
“Ahorrar en este tipo de tratamientos es ahorrar en salud”, añade. Y recuerda que pagar por debajo del coste medio suele ir siempre ligado a un detrimento de la seguridad del paciente, bien porque el cirujano o médico que le opere no tiene ni la pericia ni la experiencia ni la formación necesaria para hacerlo, bien porque se intentan reducir costes en otras cosas, como en la anestesia clínica.
La entrada Reducción de papada: Novedades, perfil del paciente y posibles riesgos se publicó primero en EFE Salud.
Vida Saludable
Día Mundial del Cuidado de la Piel: Conocerla para poder cuidarla
La piel está expuesta a múltiples factores dañinos, como la contaminación o las radiaciones ultravioletas. El doctor José Luis López Estebaranz, presidente del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD), explica a EFEsalud cómo cuidarla.
La entrada Día Mundial del Cuidado de la Piel: Conocerla para poder cuidarla se publicó primero en EFE Salud.

El dermatólogo José Luis López Estebaranz habla sobre la epidermis en una entrevista con EFESalud con motivo del Día Mundial del Cuidado de la Piel, el 25 de agosto, una fecha que coincide con el verano para recordar la importancia de prestar atención a este órgano durante todo el año y no sólo en la época estival.
Durante las vacaciones, solemos atender más al cuidado de la piel. Debido a las altas temperaturas y al uso de prendas frescas nuestra piel se ve más expuesta y pueden aparecer signos de sequedad, acné u otros problemas cutáneos.
¿Conocemos nuestra piel?
El especialista nos ofrece indicaciones a tener en cuenta para el cuidado de nuestra piel e indica que no todo el mundo debe llevar a cabo la misma rutina.
En primer lugar, es fundamental mantener una dieta saludable y equilibrada, estar hidratados y llevar unos hábitos correctos de descanso.
Sin embargo, insiste en acudir a un dermatólogo para determinar nuestro tipo de piel. El sexo, la edad, el fototipo y la presencia de alguna patología son algunos de los factores determinantes a la hora de proteger a este órgano.
“Hay pieles más sensibles al sol, ya que el fototipo de cada persona es distinto. Es diferente el cuidado de la piel en un recién nacido que en una persona de mediana edad. También lo es en hombres y mujeres o si se padece alguna patología. No es lo mismo hidratar una piel que tiene acné en un adolescente, que una piel que sufre psoriasis”, explica López Estebaranz.
La piel, “chivata” de enfermedades
“En las últimas décadas se han multiplicado los casos de cáncer de piel“, recuerda el presidente del CILAD. Por ello, debemos prestar mucha atención a cualquier cambio significativo en nuestra piel y acudir al médico si esto sucede.
Sin embargo, el órgano más extenso de nuestro cuerpo no solamente puede padecer enfermedades o alteraciones, sino que, además, nos puede indicar otras subyacentes.
Por ejemplo, cuando padecemos anemia, la mucosas suelen volverse anormalmente pálidas y esto puede alertarnos. También las manifestaciones cutáneas como la sarcoidosis son significativas.
Asimismo, el doctor menciona las reacciones cutáneas que se manifiestan con la covid y que indican que se ha contraído el virus o las causadas por alergias a determinados fármacos.
Ante esto, el facultativo manifiesta que lo ideal es acudir a un dermatólogo cuando haya algún cambio en nuestra piel, ya que puede ser que nos esté alertando de que algo no va bien en nuestro cuerpo.
Consejos principales
El doctor López Estebaranz y el CILAD nos recuerdan algunos consejos fundamentales que no debemos olvidar para tratar nuestra piel en el día a día.
Usar protección solar es fundamental siempre. Este órgano se encuentra expuesto a agentes dañinos durante todo el año, sobre todo a las radiaciones ultravioletas y a la contaminación ambiental. Aplicar crema solar cada pocas horas es de gran importancia para evitar daños irreversibles.
La crema solar escogida debe protegernos de los rayos UVA, pero también de la luz visible, ya también es perjudicial en algunos casos.
La ropa no suele protegernos del todo de los rayos dañinos del sol, salvo prendas especiales. Lo ideal es usar crema solar en todo el cuerpo debajo de la ropa.
Es muy recomendable usar sombreros o gorras y gafas de sol para evitar la exposición directa al sol, tanto en verano como en invierno.
Combinar estar prácticas con una buena limpieza rutinaria y, si se desea, con tratamientos antienvejecimiento, como el IPL Facial o el láser frío, nos ayudará a paliar los efectos de la contaminación en nuestra piel.
El consumo de alcohol y el tabaquismo son prácticas que dañan nuestra epidermis.
Es fundamental realizar una visita rutinaria anual al dermatólogo para evaluar el estado de nuestra piel y revisar posibles daños.
La entrada Día Mundial del Cuidado de la Piel: Conocerla para poder cuidarla se publicó primero en EFE Salud.
Vida Saludable
Doctor Llácer: La llegada de la inteligencia artificial a la reproducción asistida
«Por el momento, la evidencia médica ha demostrado múltiples beneficios de la aplicación de la inteligencia artificial en la selección de los embriones previamente a la transferencia al interior del útero y esto ya se está poniendo en práctica en algunas clínicas», señala el doctor Joaquín Llácer, director médico de las clínicas Ginefiv, en un artículo para EFEsalud sobre la llegada de la inteligencia artificial a la reproducción asistida.
La entrada Doctor Llácer: La llegada de la inteligencia artificial a la reproducción asistida se publicó primero en EFE Salud.

El ginecólogo Joaquín Llácer, autor de este artículo sobre inteligencia artificial, cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la reproducción asistida.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, cursó la especialidad de obstetricia y ginecología en el Hospital Universitario La Fe de Valencia y es doctor en Medicina por la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).
Además, ha compaginado su labor asistencial con la docencia en diferentes másteres de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Alicante. Es autor de más de cincuenta trabajos publicados en prestigiosas revistas de medicina reproductiva, nacionales e interna
Inteligencia artificial para apoyar la natalidad: la llegada de la IA a la reproducción asistida
Doctor Joaquín Llácer, director médico de las clínicas Ginefiv
Aunque puede parecer el futuro, la implantación de la inteligencia artificial en las técnicas de reproducción asistida comienza a ser una realidad en algunos centros de España.
Las herramientas de Big Data y el Machine Learning han demostrado ser útiles para facilitarnos a los profesionales sanitarios la toma de decisiones basada en datos, para poder así optimizar los resultados en beneficio de las pacientes y las parejas.
Las podemos aplicar a la labor diaria de los embriólogos en el laboratorio y de los ginecólogos en consulta, ya que este profundo análisis de datos nos va a ayudar a definir mejor aspectos clave como la selección embrionaria, una de las funcionalidades más avanzadas actualmente, los tiempos de los tratamientos o cuándo realizar la recogida de gametos. Elementos que pueden condicionar tanto el éxito del tratamiento como aportar a la paciente una mejor experiencia.
Por el momento, la evidencia médica ha demostrado múltiples beneficios de la aplicación de la inteligencia artificial en la selección de los embriones previamente a la transferencia al interior del útero, y esto ya se está poniendo en práctica en algunas clínicas.
Si bien pueden sonar algo abstracto, se materializa en que, con los datos que tenemos de un embrión, fundamentalmente cientos de fotos y videos, el sistema es capaz de indicarnos cuál de ellos tiene más posibilidades de dar lugar a un embarazo a término y cuáles pueden presentar alteraciones cromosómicas y por tanto no ser capaces de generar un embarazo viable.
Así mismo, podemos valorar mejor cuál es el momento más adecuado para realizar la transferencia embrionaria con éxito.
Para conseguirlo, disponemos de incubadoras con tecnología Time-Lapse que nos permiten analizar el desarrollo completo del embrión sin sacarlo del incubador reduciendo al máximo el tiempo que deben permanecer fuera de la incubadora.
A través de las fotos y videos vemos qué ocurre en todas las etapas de desarrollo embrionario, desde el procedimiento de microinyección espermática hasta la transferencia al útero o su congelación para ser guardados y transferidos con posterioridad.
El proceso de selección embrionaria repercute en un beneficio directo para las pacientes, acortando los tiempos para conseguir un embarazo y el nacimiento de un bebé sano.
De forma paralela, estamos trabajando en el desarrollo de nuevas funcionalidades que nos permitan seguir aplicando la inteligencia artificial en la optimización de los procesos de reproducción asistida.
Inteligencia artificial para diferentes procesos
Porque, a pesar de que aún estamos lejos de comprobar todo su potencial, estimamos que es una herramienta que podemos aplicar en múltiples procesos de reproducción humana.
Por ejemplo, estamos realizando ya ensayos clínicos para comprobar si podemos emplear la inteligencia artificial para tener un pronóstico más claro de cuál es la probabilidad de éxito de la fecundación in vitro en un número determinado de intentos.
Esto nos va a ayudar a dar a las pacientes una imagen más clara de cuál es su situación y ayudar tanto al equipo médico como a los pacientes a tomar la mejora decisión.
También estamos estudiando si, mediante fotografías de ovocitos, es posible calcular las probabilidades de generar un embrión viable.
Todo ello va orientado a intentar reducir la tasa de abandono de los tratamientos de reproducción asistida por parte de las pacientes, que muchas veces se dan por vencidas por la carga emocional que supone la continua incertidumbre sobre si realmente podrán conseguir su objetivo, que no es otro que tener un hijo sano.
El futuro será que, tanto el equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios como las pacientes, puedan tener acceso a más información desde el inicio del tratamiento.
A nivel de investigación clínica, otra de nuestras hipótesis actuales es que la inteligencia artificial hará innecesarios muchos de los ensayos clínicos que se realizan en la actualidad y posibilitará la obtención de gran cantidad de datos de tratamientos en la vida real que resolverán las dudas sobre cuáles son los tratamientos más adecuados y efectivos para los diferentes grupos de pacientes según sus características.
Dilemas éticos
A pesar de las ventajas que pueden aportar estos avances médicos, no debemos perder de vista los dilemas éticos que también debatimos actualmente los profesionales sanitarios y que nos van a ayudar a fijar los límites de la tecnología, un aspecto igualmente relevante.
Los sistemas basados en redes neuronales especialmente el denominado “Deep Learning” son “cajas negras” que aconsejan decisiones, pero no las justifican. Esto puede generar desconfianza por parte de los médicos y los pacientes, ya que no saben cómo se obtiene una recomendación o diagnóstico específico.
Aunque los modelos de “Deep Learning” pueden ser muy precisos, aún pueden cometer errores. Es fundamental establecer responsabilidades claras sobre las decisiones tomadas por estos sistemas y definir protocolos para manejar situaciones en las que los modelos fallan o toman decisiones incorrectas o incluso discriminatorias.
Estamos aún en la búsqueda de un protocolo o curso de acción que nos permita validar los sistemas de inteligencia artificial y sus recomendaciones o decisiones.
Por ello, frente a los pros y los contras de estos softwares incipientes, es esencial tener presente que pueden ser unos buenos aliados de los profesionales de reproducción asistida si se emplean de forma adecuada, en base a la evidencia científica y acorde con las necesidades de las pacientes.
La entrada Doctor Llácer: La llegada de la inteligencia artificial a la reproducción asistida se publicó primero en EFE Salud.