Inmigración
Cambios en el examen de inglés intimidan a migrantes que aspiran a la ciudadanía en EEUU
Las autoridades migratorias de EE.UU. consideran para 2024 cambios importantes en el examen de ciudadanía, entre ellos una mayor exigencia del dominio oral del inglés, que intimida a inmigrantes

Jorge Mederos
Redacción EFE News, 27 jul (EFE).- Las autoridades migratorias de EE.UU. consideran para 2024 cambios importantes en el examen de ciudadanía, entre ellos una mayor exigencia del dominio oral del inglés, que intimida a inmigrantes, según dijeron aspirantes a la naturalización y expertos migratorios.
“Para mí puede ser una prueba que no voy a salvar nunca”, declaró descorazonada a EFE la inmigrante uruguaya Norma sobre los cambios propuestos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés)
“Yo memorizo las preguntas, me preparo para responder sobre educación cívica e historia, pero si tengo que dialogar en inglés me bloqueo”, dijo la latina, quien es residente legal permanente desde 2014, pero no ha podido avanzar en el proceso hacia la naturalización.
Actualmente jubilada y residente de Atlanta (Georgia), Norma atribuye su falta de dominio del inglés a que durante toda su vida profesional estuvo rodeada de latinos en el área de Miami, que le facilitaron la vida y el trabajo.
“Mis clientas en la peluquería eran las que aprendían algo de español para lidiar conmigo, mientras que yo solamente podía entablar un diálogo básico de cortesía”, agregó.
La ley federal exige que los solicitantes de ciudadanía demuestren comprensión del idioma inglés, incluyendo la capacidad de hablar, leer y escribir palabras de uso común. Además, pide conocimientos de la historia y el gobierno de Estados Unidos.
Actualmente, la prueba de ciudadanía solamente pone a prueba el manejo del inglés de los postulantes cuando dialogan brevemente con un funcionario de inmigración, que les hace preguntas personales que ya fueron respondidas en los documentos presentados para naturalizarse.
Hay tres posibilidades de que el inmigrante lo rinda en su propio idioma y se salve del examen en inglés: si tiene más de 50 años de edad y 20 años de residencia permanente (“green card”), 55 años y 15 de residencia, o más de 65, y 20 de residencia.
Con los cambios propuestos, el funcionario mostraría fotos de escenas ordinarias de la vida diaria que los examinados tendrán que describir oralmente. Además, habrá un examen de educación cívica de múltiple opción.
“Esto es lo que más intimida a los postulantes, que serán obligados a demostrar un nivel de inglés superior al que manejan en la calle; tendrán que escuchar, analizar, hablar e interpretar en inglés”, dijo a EFE Ambrosio Martínez, del Instituto del Progreso Latino de Chicago.
Esta institución, que el año pasado tuvo a 340 alumnos de sus clases de ciudadanía convertidos en ciudadanos, atiende en su mayoría a latinos y filipinos mayores de 50 años.
Los cursos duran como promedio 10 semanas, pero hay casos en que la preparación para el examen demanda de cuatro a cinco meses. Martínez recuerda algunos casos de analfabetos en su lengua de origen que demoraron hasta un año y medio para alcanzar el nivel mínimo.
En 2020, el gobierno del entonces presidente republicano Donald Trump cambió la prueba de ciudadanía y la hizo más larga y difícil de aprobar. Lo primero que hizo el demócrata Joe Biden al asumir fue eliminar barreras y regresar a la versión previa del examen, que fue actualizado en 2008.
Después de 15 años se anunció una nueva actualización, que Martínez espera no dificulte las cosas con cambios drásticos.
Mary Flórez, de USCIS, informó de que en estos momentos se realiza una prueba piloto a nivel nacional con los cambios propuestos al examen, que recién se implementarían en 2024.
Dijo que el tema de las fotografías que tanto preocupa a quienes se preparan para el examen, involucrará tres imágenes seleccionadas al azar de un banco de aproximadamente 70 fotos de escenarios de uso común, como actividades diarias, clima o comidas.
Señaló que son temas y situaciones que un estudiante de inglés puede encontrar en la vida cotidiana. Estas áreas de contenido se pueden encontrar comúnmente en libros de texto de Inglés como Segundo Idioma para adultos.
Los solicitantes recibirán una puntuación en la capacidad de responder en inglés usando vocabulario y frases simples que sean relevantes para la imagen, agregó.
Más de un millón de inmigrantes se convirtieron en ciudadanos estadounidenses en el año fiscal 2022, una de las cifras más altas registradas desde 1907, que es el primer año con datos disponibles.
A pesar de las altas tasas de aprobación, Martínez dijo que muchos posibles postulantes se sienten intimidados por el examen y la presencia de un funcionario que va a decidir su futuro, y no solicitan la ciudadanía. “Con estos cambios me temo que muchos más van a desistir, y eso preocupa”, concluyó.
Inmigración
Alex Padilla y demócratas proponen actualizar ley de inmigración de 1929
El senador Alex Padilla, demócrata por California, presentó este viernes nuevamente un proyecto de ley que ofrecería un camino a la residencia y la ciudadanía a millones de indocumentados por medio de la actualización de una ley establecida en 1929.

Los Ángeles, 28 jul (EFE).- El senador Alex Padilla, demócrata por California, presentó este viernes nuevamente un proyecto de ley que ofrecería un camino a la residencia y la ciudadanía a millones de indocumentados por medio de la actualización de una ley establecida en 1929.
El demócrata ya había presentado el año pasado el proyecto, que pretende actualizar la Ley de Registro, una disposición promulgada en 1929 y que se usó por última vez en 1986 para permitir la legalización de indocumentados que hubieran llegado al país antes de 1972.
La iniciativa, que permitiría a más de ocho millones de indocumentados obtener la residencia permanente y eventualmente la ciudadanía estadounidense, pretende enmendar la ley de tal forma que un inmigrante pueda calificar si ha estado en EE.UU. por lo menos siete años antes de hacer la solicitud.
Sen. Alex Padilla, D-Calif., seen in a March 22, 2022 file photo. (AP Photo/Alex Brandon, File)
Padilla explicó que supeditar la elegibilidad a un determinado número de años de estancia en el país, en lugar de vincularla a una fecha específica como ocurre actualmente, eliminaría la necesidad de una acción más grande del Congreso.
El proyecto de ley es copatrocinado por el presidente del Comité Judicial del Senado, Dick Durbin, y los senadores Bernie Sanders, Elizabeth Warren, Cory Booker y Ben Ray Luján, todos demócratas.
“El sistema de inmigración obsoleto de Estados Unidos está perjudicando a innumerables personas y frenando a nuestro país y nuestra economía”, dijo Padilla en un comunicado.
El legislador explicó que la aprobación de su proyecto “tendría un profundo impacto en millones de inmigrantes”, algunos de los cuales han vivido y contribuido durante décadas en el país.
Más de 180 organizaciones defensoras de los inmigrantes en California y el país han respaldado a Padilla y sus colegas en sus esfuerzos y consideran que esta es una de las opciones más viables para modernizar el sistema de inmigración, dijo Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA).
“La gente literalmente se está muriendo a la espera de un proyecto de ley de legalización que les permita viajar para ir a ver a sus seres queridos en su país de origen. Ahora es el momento de que el Congreso defienda a los inmigrantes”, agregó Salas.
Inmigración
Comienza la construcción de la nueva valla principal en el fronterizo Parque de la Amistad
El parque binacional permanece cerrado desde que comenzó la pandemia y los grupos proinmigrantes han cuestionado las obras propuestas durante la Administración de Donald Trump (2017-2021).

Los Ángeles, 27 jul (EFE).- Las autoridades migratorias de Estados Unidos anunciaron este jueves que esta semana se iniciará la construcción para reemplazar la valla principal del Parque de la Amistad, entre California y México, en el que solían encontrarse familias y amigos a ambos lados de la frontera.
El parque binacional permanece cerrado desde que comenzó la pandemia y los grupos proinmigrantes han cuestionado las obras propuestas durante la Administración de Donald Trump (2017-2021).
La construcción del muro doble de 9 metros de altura para reemplazar el actual que está deteriorado hace parte del plan aprobado por el Gobierno Trump, que pretendía cerrarlo completamente.
El Parque de la Amistad fue inaugurado en 1971 por la entonces primera dama Pat Nixon como una muestra de amistad entre los pueblos estadounidense y mexicano.
A Venezuelan family reunites with loved ones at Friendship Park on the border with San Diego and Mexico on Sunday, June 17, 2018. (Photo by Drew A. Kelley)
En agosto del año pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) anunció la suspensión de la construcción para establecer un diálogo con las comunidades inconformes hasta a inicios de este año cuando dijo que reanudaría el proyecto.
Otra construcción, la de una valla secundaria, que rodea el parque, ya está casi terminada, detalló este jueves la CBP en un comunicado.
La agencia advirtió de que sigue comprometida a permitir que los visitantes del lado estadounidense de la frontera tengan acceso al Parque de la Amistad.
Explicó que después de la finalización de la construcción de la valla principal, la Patrulla Fronteriza permitirá el acceso a través de una puerta en la valla secundaria durante “tiempos designados, una vez que sea seguro hacerlo desde el punto de vista operativo”.
La agencia también aseguró que sigue comprometida con la restauración del Jardín Binacional ubicado dentro del Parque de la Amistad.
Defensores del medioambiente también se habían opuesto al reemplazo de las vallas por el daño que se causaría a la vegetación y la flora del lugar.
Inmigración
Neoyorquinos donan bicicletas para que los inmigrantes puedan trabajar
Un grupo de inmigrantes que llegaron en el ultimo año a Nueva York y que viven en El Bronx recibieron hoy una bicicleta, donadas por neoyorquinos, como parte de una iniciativa de ONGs y la Alcaldía de la ciudad que se puso en marcha este año para que les sirvan de herramienta de trabajo y puedan así ayudar a su familias.

Nueva York, 27 jul (EFE).- Un grupo de inmigrantes que llegaron en el ultimo año a Nueva York y que viven en El Bronx recibieron hoy una bicicleta, donadas por neoyorquinos, como parte de una iniciativa de ONGs y la Alcaldía de la ciudad que se puso en marcha este año para que les sirvan de herramienta de trabajo y puedan así ayudar a su familias.
La idea del programa piloto “Bicicletas para solicitantes de asilo” surgió de la ONG Bike New York, que ofrece programas gratuitos de educación sobre bicicletas, a la que se sumó la Oficina para Asuntos del Inmigrante y el Departamento de Transporte de la ciudad para proveer a los recién llegados con este medio de transporte.
Organizaciones que proveen servicios a inmigrantes eligen a las personas que recibirán la donación, explicó a EFE Jairo Guzmán, presidente y fundador de Coalición Mexicana, que tiene su sede en una iglesia en una comunidad de bajos recursos en El Bronx donde hoy se hizo la entrega a seis mujeres y seis hombres.
Algunos viven en refugios y otros en apartamentos donde comparten la vivienda con varias familias “y están ansiosos por poder tener un trabajo y facilidad para moverse”, dijo a EFE Guzmán.
Estas personas habían acudido a la organización en busca de ayuda; una vez conocidas sus historias la ONG eligió a doce beneficiarios que hoy recibieron sus bicicletas, debidamente puestas a punto y con lunes; además, se entregó a cada ciclista un casco y un candado para protegerlas de robo.
BICICLETAS PARA TRANSPORTAR TAMALES
La mayoría de las mujeres que recibieron hoy la bicicleta son vendedoras ambulantes, entre ellas Agustina, mexicana que vende tamales frente a la iglesia y dice que ahora podrá llevar su producto a otros lugares en El Bronx “en lugar de quedarme esperando a ver quién se detiene a comprar”.
Aleida, una guatemalteca de 22 años que llegó hace tres meses a Nueva York junto a su esposo e hija de tres, dijo a EFE que la bicicleta le permitirá comenzar a trabajar haciendo entrega de comidas.
“La quiero para trabajar ya que eso me permitirá llevar un plato de comida a mi hija”, y ayudar a sus familiares en Guatemala a pagar el préstamo que hicieron para pagar al cartel que les secuestró (a ella, su esposo e hija) cuando llegaron a México, dijo la inmigrante, que vive en un albergue en El Bronx y acudió acompañada por la niña.
Aleida lamentó además que los 10.000 quetzales (unos 1.273 dólares) del préstamo que tuvo que pedir al banco se convirtieron en el doble a la hora de devolverlo. “Eso es mucho dinero”, afirmó.
El mexicano Manuel Castro, comisionado de la Oficina para Asuntos del Inmigrante, se mostró complacido de la iniciativa que les permite ayudar a los inmigrantes “en su viaje para cumplir su sueño americano” y de los neoyorquinos que han donado las bicicletas.
Como parte de esta iniciativa ya se han donado 200 bicicletas de las que la mitad han sido ya distribuidas.