Inmigración
INMIGRACION: Demandan a Florida por la nueva ley migratoria de DeSantis
Varios grupos en favor de los derechos civiles presentaron este lunes una demanda contra la ley migratoria SB 1718 de Florida (EE.UU.), por considerar que es «inconstitucional, xenofóbica» y «criminaliza» a la comunidad inmigrante en un estado donde «la quinta parte de la población nació en el extranjero».

Miami, 17 jul (EFE).- Varios grupos en favor de los derechos civiles presentaron este lunes una demanda contra la ley migratoria SB 1718 de Florida (EE.UU.), por considerar que es “inconstitucional, xenofóbica” y “criminaliza” a la comunidad inmigrante en un estado donde “la quinta parte de la población nació en el extranjero”.
La demanda, planteada por el Southern Poverty Law Center, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y su sección de Florida, Americans for Immigrant Justice y American Immigration Council, argumenta que la SB 1718 representa “una amenaza para los derechos y el bienestar de cada individuo en el estado”, no solo para los inmigrantes, y es “discriminatoria”.
Esta “ley dañina” está diseñada para “infligir crueldad” a la comunidad inmigrante, es “inconstitucional y socava nuestra democracia”, señaló hoy en un comunicado Paul R. Chávez, abogado supervisor sénior del Proyecto de Justicia para los Inmigrantes de Southern Poverty Law.
La demanda se centra en disposiciones de la Sección 10 de la ley, que penalizan el transporte de personas a Florida que puedan haber ingresado ilegalmente en Estados Unidos sin inspección federal. La querella señala que es inconstitucional que un estado regule unilateralmente la inmigración federal, someta a las personas a un castigo sin previo aviso y utilice un término tan vago como “inspección”.
El caso se presentó contra el gobernador de Florida, Ron DeSantis, la fiscal general del estado, Ashley Moody, el fiscal estatal de Florida Nicholas B. Cox y los fiscales generales de los 20 circuitos judiciales de Florida, en nombre de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida y varias personas afectadas, incluidos ciudadanos estadounidenses y conductores y pasajeros indocumentados que viajan habitualmente hacia y desde Florida.
Las organizaciones denunciantes sostienen además que una serie de secciones de la SB 1718 perjudican a los inmigrantes de Florida y sus familias, y “busca atacar e intimidar a las familias inmigrantes en todas las facetas de sus vidas”.
Así, la citada ley “inhibe e intimida a los inmigrantes de Florida que buscan atención médica”, amplía los requisitos de E-Verify (sistema para verificar la elegibilidad del empleado) y las sanciones a las empresas.
De igual modo, la ley prohíbe que el gobierno local financie nuevas tarjetas de identificación comunitarias e invalida ciertas licencias de conducir de estados como Connecticut, Vermont, Delaware y Hawái.
Esta legislación “no es la solución a ningún problema”, sino “un intento de usar como chivos expiatorios y aterrorizar a familias y trabajadores vulnerables que ya están agobiados por la dificultad del proceso de inmigración federal”, denunció, por su parte, Amien Kacou, abogado de ACLU de Florida.
A sold out crowd attends the speech by Florida Governor Ron DeSantis at The Ronald Reagan Presidential Library March 5, 2023. DeSantis also signed copies of his new book, The Courage to Be Free: Florida’s Blueprint for America’s Revival.(Photo by Andy Holzman, Contributing Photographer)
“Nuestro desafío tiene como objetivo defender la Constitución y proteger a nuestras comunidades de la creciente amenaza de discriminación que plantea esta nueva ley de Florida”, acotó Kacou.
En el documento de 35 páginas, las organizaciones de derechos civiles insisten en que la citada ley “criminaliza inconstitucionalmente el acto de transportar a una amplia categoría de inmigrantes a Florida”.
Una categoría que “pone a miles de floridanos y residentes de otros estados, tanto ciudadanos como no ciudadanos, en riesgo de ser arrestados, acusados y procesados” por el “delito grave” de transportar a Florida a personas bajo una terminología “vagamente definida”.
De manera que, añade la demanda, es posible que “familias no puedan visitarse a través de las fronteras estatales”, que “padres que viven cerca de la frontera estatal no puedan llevar a sus hijos a citas médicas o partidos de fútbol”, o los compañeros de trabajo no puedan llevarse unos a otros al puesto de trabajo.
“La Sección 10 (de la SB 1718) inflige un daño enorme a la capacidad de las personas para llevar a cabo su vida diaria”, alerta la demanda.
Inmigración
Alex Padilla y demócratas proponen actualizar ley de inmigración de 1929
El senador Alex Padilla, demócrata por California, presentó este viernes nuevamente un proyecto de ley que ofrecería un camino a la residencia y la ciudadanía a millones de indocumentados por medio de la actualización de una ley establecida en 1929.

Los Ángeles, 28 jul (EFE).- El senador Alex Padilla, demócrata por California, presentó este viernes nuevamente un proyecto de ley que ofrecería un camino a la residencia y la ciudadanía a millones de indocumentados por medio de la actualización de una ley establecida en 1929.
El demócrata ya había presentado el año pasado el proyecto, que pretende actualizar la Ley de Registro, una disposición promulgada en 1929 y que se usó por última vez en 1986 para permitir la legalización de indocumentados que hubieran llegado al país antes de 1972.
La iniciativa, que permitiría a más de ocho millones de indocumentados obtener la residencia permanente y eventualmente la ciudadanía estadounidense, pretende enmendar la ley de tal forma que un inmigrante pueda calificar si ha estado en EE.UU. por lo menos siete años antes de hacer la solicitud.
Sen. Alex Padilla, D-Calif., seen in a March 22, 2022 file photo. (AP Photo/Alex Brandon, File)
Padilla explicó que supeditar la elegibilidad a un determinado número de años de estancia en el país, en lugar de vincularla a una fecha específica como ocurre actualmente, eliminaría la necesidad de una acción más grande del Congreso.
El proyecto de ley es copatrocinado por el presidente del Comité Judicial del Senado, Dick Durbin, y los senadores Bernie Sanders, Elizabeth Warren, Cory Booker y Ben Ray Luján, todos demócratas.
“El sistema de inmigración obsoleto de Estados Unidos está perjudicando a innumerables personas y frenando a nuestro país y nuestra economía”, dijo Padilla en un comunicado.
El legislador explicó que la aprobación de su proyecto “tendría un profundo impacto en millones de inmigrantes”, algunos de los cuales han vivido y contribuido durante décadas en el país.
Más de 180 organizaciones defensoras de los inmigrantes en California y el país han respaldado a Padilla y sus colegas en sus esfuerzos y consideran que esta es una de las opciones más viables para modernizar el sistema de inmigración, dijo Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA).
“La gente literalmente se está muriendo a la espera de un proyecto de ley de legalización que les permita viajar para ir a ver a sus seres queridos en su país de origen. Ahora es el momento de que el Congreso defienda a los inmigrantes”, agregó Salas.
Inmigración
Comienza la construcción de la nueva valla principal en el fronterizo Parque de la Amistad
El parque binacional permanece cerrado desde que comenzó la pandemia y los grupos proinmigrantes han cuestionado las obras propuestas durante la Administración de Donald Trump (2017-2021).

Los Ángeles, 27 jul (EFE).- Las autoridades migratorias de Estados Unidos anunciaron este jueves que esta semana se iniciará la construcción para reemplazar la valla principal del Parque de la Amistad, entre California y México, en el que solían encontrarse familias y amigos a ambos lados de la frontera.
El parque binacional permanece cerrado desde que comenzó la pandemia y los grupos proinmigrantes han cuestionado las obras propuestas durante la Administración de Donald Trump (2017-2021).
La construcción del muro doble de 9 metros de altura para reemplazar el actual que está deteriorado hace parte del plan aprobado por el Gobierno Trump, que pretendía cerrarlo completamente.
El Parque de la Amistad fue inaugurado en 1971 por la entonces primera dama Pat Nixon como una muestra de amistad entre los pueblos estadounidense y mexicano.
A Venezuelan family reunites with loved ones at Friendship Park on the border with San Diego and Mexico on Sunday, June 17, 2018. (Photo by Drew A. Kelley)
En agosto del año pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) anunció la suspensión de la construcción para establecer un diálogo con las comunidades inconformes hasta a inicios de este año cuando dijo que reanudaría el proyecto.
Otra construcción, la de una valla secundaria, que rodea el parque, ya está casi terminada, detalló este jueves la CBP en un comunicado.
La agencia advirtió de que sigue comprometida a permitir que los visitantes del lado estadounidense de la frontera tengan acceso al Parque de la Amistad.
Explicó que después de la finalización de la construcción de la valla principal, la Patrulla Fronteriza permitirá el acceso a través de una puerta en la valla secundaria durante “tiempos designados, una vez que sea seguro hacerlo desde el punto de vista operativo”.
La agencia también aseguró que sigue comprometida con la restauración del Jardín Binacional ubicado dentro del Parque de la Amistad.
Defensores del medioambiente también se habían opuesto al reemplazo de las vallas por el daño que se causaría a la vegetación y la flora del lugar.
Inmigración
Neoyorquinos donan bicicletas para que los inmigrantes puedan trabajar
Un grupo de inmigrantes que llegaron en el ultimo año a Nueva York y que viven en El Bronx recibieron hoy una bicicleta, donadas por neoyorquinos, como parte de una iniciativa de ONGs y la Alcaldía de la ciudad que se puso en marcha este año para que les sirvan de herramienta de trabajo y puedan así ayudar a su familias.

Nueva York, 27 jul (EFE).- Un grupo de inmigrantes que llegaron en el ultimo año a Nueva York y que viven en El Bronx recibieron hoy una bicicleta, donadas por neoyorquinos, como parte de una iniciativa de ONGs y la Alcaldía de la ciudad que se puso en marcha este año para que les sirvan de herramienta de trabajo y puedan así ayudar a su familias.
La idea del programa piloto “Bicicletas para solicitantes de asilo” surgió de la ONG Bike New York, que ofrece programas gratuitos de educación sobre bicicletas, a la que se sumó la Oficina para Asuntos del Inmigrante y el Departamento de Transporte de la ciudad para proveer a los recién llegados con este medio de transporte.
Organizaciones que proveen servicios a inmigrantes eligen a las personas que recibirán la donación, explicó a EFE Jairo Guzmán, presidente y fundador de Coalición Mexicana, que tiene su sede en una iglesia en una comunidad de bajos recursos en El Bronx donde hoy se hizo la entrega a seis mujeres y seis hombres.
Algunos viven en refugios y otros en apartamentos donde comparten la vivienda con varias familias “y están ansiosos por poder tener un trabajo y facilidad para moverse”, dijo a EFE Guzmán.
Estas personas habían acudido a la organización en busca de ayuda; una vez conocidas sus historias la ONG eligió a doce beneficiarios que hoy recibieron sus bicicletas, debidamente puestas a punto y con lunes; además, se entregó a cada ciclista un casco y un candado para protegerlas de robo.
BICICLETAS PARA TRANSPORTAR TAMALES
La mayoría de las mujeres que recibieron hoy la bicicleta son vendedoras ambulantes, entre ellas Agustina, mexicana que vende tamales frente a la iglesia y dice que ahora podrá llevar su producto a otros lugares en El Bronx “en lugar de quedarme esperando a ver quién se detiene a comprar”.
Aleida, una guatemalteca de 22 años que llegó hace tres meses a Nueva York junto a su esposo e hija de tres, dijo a EFE que la bicicleta le permitirá comenzar a trabajar haciendo entrega de comidas.
“La quiero para trabajar ya que eso me permitirá llevar un plato de comida a mi hija”, y ayudar a sus familiares en Guatemala a pagar el préstamo que hicieron para pagar al cartel que les secuestró (a ella, su esposo e hija) cuando llegaron a México, dijo la inmigrante, que vive en un albergue en El Bronx y acudió acompañada por la niña.
Aleida lamentó además que los 10.000 quetzales (unos 1.273 dólares) del préstamo que tuvo que pedir al banco se convirtieron en el doble a la hora de devolverlo. “Eso es mucho dinero”, afirmó.
El mexicano Manuel Castro, comisionado de la Oficina para Asuntos del Inmigrante, se mostró complacido de la iniciativa que les permite ayudar a los inmigrantes “en su viaje para cumplir su sueño americano” y de los neoyorquinos que han donado las bicicletas.
Como parte de esta iniciativa ya se han donado 200 bicicletas de las que la mitad han sido ya distribuidas.