Connect with us

USA

Luisa González, la candidata correísta, ofrece rescatar a Ecuador de las manos del crimen

Por Fernando Arroyo León | Quito (EFE).- Luisa González, candidata presidencial del movimiento Revolución Ciudadana (correísmo), ofreció rescatar a Ecuador de las manos del crimen y la delincuencia que, según dijo, se han tomado las instituciones del Estado debido a lo que considera una desacertada conducción del actual mandatario, el conservador Guillermo Lasso. “Estamos viviendo … Leer más
La entrada Luisa González, la candidata correísta, ofrece rescatar a Ecuador de las manos del crimen se publicó primero en EFE Noticias.

Publicado

el

Luisa González, la candidata correísta, ofrece rescatar a Ecuador de las manos del crimen

Por Fernando Arroyo León |

Quito (EFE).- Luisa González, candidata presidencial del movimiento Revolución Ciudadana (correísmo), ofreció rescatar a Ecuador de las manos del crimen y la delincuencia que, según dijo, se han tomado las instituciones del Estado debido a lo que considera una desacertada conducción del actual mandatario, el conservador Guillermo Lasso.

“Estamos viviendo algo que jamás ocurrió en el país”, remarcó la candidata, que tildó de “narcogobierno” a la administración de Lasso por una investigación policial llamada “León de Troya”, que reveló presuntos nexos de personajes cercanos al Ejecutivo con una presunta red de narcotráfico que llamaron “mafia albanesa”.

La candidata presidencial del movimiento Revolución Ciudadana (correísmo), Luisa González. EFE/José Jácome

Ella, que durante el Gobierno de Correa fue viceministra de Gestión Turística, secretaria general del Despacho Presidencial y secretaria nacional de la Administración Pública, entre otros cargos, explicó así el ambiente de alta inseguridad que se vive en el país.

Tras haber sido también asambleísta, la candidata correísta consideró que, además, el Gobierno de Lasso ha creado otras condiciones, como pobreza y desempleo, que suelen alimentar las actividades de la delincuencia.

Marcó una diferencia -que dijo es muy grande- de la situación actual con la del Gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017), el líder de la Revolución Ciudadana, periodo que dijo tener como referencia para orientar su estrategia de Gobierno.

Emergencia en seguridad, infraestructura y salud

La actual ausencia del Estado también se registra en la crisis carcelaria y la violencia callejera, que ha generado miles de muertos en los dos últimos dos años de la Administración de Lasso, añadió.

González anticipó que, si llega al sillón presidencial, declarará en emergencia al sector de seguridad, pero también a los de infraestructura y salud, por estar directamente relacionados con la crisis de inseguridad, el desempleo y la condición de vida.

La candidata presidencial del movimiento Revolución Ciudadana (correísmo), Luisa González. EFE/José Jácome

Entre sus planes están invertir 500 millones de dólares para fortalecer la fuerza pública, pero también fortalecer la obra pública, sobre todo en el sector de la construcción y la vialidad, que son grandes generadores de empleo.

Lo primero, dijo, es que el Gobierno de Lasso termine cuanto antes, pero también que el país “escoja bien” a su nuevo Gobierno, ya que se corre el riesgo de permanecer en el escenario de crisis actual.

La única mujer presidenciable

Por otra parte, González, que es la única mujer entre los ocho candidatos inscritos para los comicios del domingo, hizo un llamamiento a la unidad de las fuerzas progresistas en la región y afirmó que apoyará la idea de reforzar a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), como ha propuesto el presidente brasileño, Luis Inácio Lula Da Silva.

También mencionó el acercamiento a Colombia y recordó que el presidente de ese país, el izquierdista Gustavo Petro, ya se reunió recientemente con Correa en Bélgica.

Justamente, ratificó que Correa será uno de sus principales asesores, aunque remarcó que ella será la que dirija los destinos con una dosis de fuerza y otra de sensibilidad.

La candidata presidencial del movimiento Revolución Ciudadana (correísmo), Luisa González. EFE/José Jácome

“Soy una persona muy fuerte, dura, implacable cuando las cosas no están bien hechas” y “me desquicia” la pérdida de tiempo, remarcó González, tras aceptar que es “perfeccionista” e “hiperactiva”.

“No puedo estar quieta”, dijo la candidata sobre la que recae la esperanza del correísmo de volver al poder luego de seis años, quien se definió como “sumamente sensible ante el dolor de la gente”. “Me quiebro tremendamente” al palpar la pobreza, sobre todo de niños y ancianos, añadió.

Una campesina montubia

Recordó que ella viene del campo, de un sector de la provincia costera de Manabí llamado Canuto, donde forjó su carácter, pero también cultivó la solidaridad como principio de vida.

Además, se llena de orgullo al asegurar que es “montubia”, una denominación étnica para el campesino de la costa ecuatoriana.

Y tampoco escondió que suele beber unas copas de “currincho”, un licor artesanal de Manabí, que ella misma prepara con miel y que le queda “espectacular”.

Objetico: “recuperar la patria”

La campaña electoral llega en la noche de este jueves a su final para dar paso a un periodo de tres días de reflexión para los votantes, pero para Luisa González termina el primer tramo de un camino para “recuperar la patria”.

Durante la campaña, sobre todo, recordó el llanto de una niña que lloró en sus brazos en un frío paraje andino, o una señora afroecuatoriana, costeña que tuvo vergüenza de abrazarla porque hacía calor y sudaba, pero que al final le contó al oído una historia de vida sabia, que prefirió no contar por ser un recuerdo íntimo.

Una colaboradora de la candidata, que observó el episodio, le dijo entre lágrimas cuando la mujer afroecuatoriana se apartó: “Seguro que fue Dios la que la iluminó para decirte lo que te dijo”.

La entrada Luisa González, la candidata correísta, ofrece rescatar a Ecuador de las manos del crimen se publicó primero en EFE Noticias.

USA

Arévalo de León: “Estamos unidos en defensa de la democracia” en Guatemala

Ciudad de Guatemala, (EFE).- El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, presentó este lunes un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para solicitar que se detengan las acciones judiciales del Ministerio Público (Fiscalía) contra el proceso electoral y agradeció a los miles de ciudadanos que le acompañaron por unirse a “defender la … Leer más
La entrada Arévalo de León: “Estamos unidos en defensa de la democracia” en Guatemala se publicó primero en EFE Noticias.

Publicado

el

Por

Arévalo de León: “Estamos unidos en defensa de la democracia” en Guatemala

Ciudad de Guatemala, (EFE).- El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, presentó este lunes un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para solicitar que se detengan las acciones judiciales del Ministerio Público (Fiscalía) contra el proceso electoral y agradeció a los miles de ciudadanos que le acompañaron por unirse a “defender la democracia”.

“Nos hemos visto en la necesidad de plantear amparos contra estos funcionarios que han traicionado al país y a su pueblo”, declaró Arévalo de León rodeado de unas 5.000 personas, frente a la Corte Suprema de Justicia.

Arévalo de León, de 64 años, presentó un recurso ante el Supremo para revertir las acciones que la Fiscalía, dirigida por Consuelo Porras y la cúpula de esta entidad, han emprendido contra el proceso electoral en el país centroamericano.

El presidente electo, que ganó el balotaje por la presidencia el pasado 20 de agosto, fue acompañado por el equipo jurídico de su partido, el Movimiento Semilla, así como de su compañera de fórmula, Karin Herrera.

En el recurso planteado por Arévalo de León se denuncia, además de a Porras, a los fiscales Rafael Curruchiche, Cinthia Monterroso, Leonor Morales y al juez penal Fredy Orellana, señalándolos de una “indebida y arbitraria interferencia al proceso electoral”.

Con esta acción, Arévalo de León pretende que los magistrados reviertan las acciones judiciales de la Fiscalía, incluido el allanamiento contra una sede del Tribunal Supremo Electoral la semana pasada y la destitución de Porras y los demás funcionarios implicados, en lo que él ha calificado como “un intento de golpe de Estado”, para evitar que tome el poder el próximo 14 de enero.

“En un Estado democrático cuando la ciudadanía habla en las urnas y da un mensaje contundente las instituciones tienen que acatar este mandato, el único soberano es el pueblo”, sentenció Arévalo de León.

Apoyado por pueblos indígenas

Mientras Arévalo de León entregaba el amparo en el Supremo, un grupo de autoridades indígenas de todas las regiones y pueblos mayas del país realizaron una ceremonia ancestral en la Plaza de los Derechos Humanos, en señal de respaldo a las autoridades electas.

Las autoridades indígenas, junto al cardenal Álvaro Ramazzini reconocieron al binomio electo y les recordaron que contarán con su apoyo durante “los meses de lucha por la democracia”.

En la mañana, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, exigió, desde Washington, a la fiscal Porras que deje de perseguir a Arévalo de León.

“Las denuncias expresadas por el Ministerio Público son sin claridad y sin tipificación legal, son claramente persecutorias de un partido político. La persecución contra el partido Semilla debe detenerse”, manifestó frente al Consejo Permanente del organismo.

Arévalo de León, cuya principal promesa es erradicar la corrupción del Estado, ganó la Presidencia para el periodo 2024-2028 en la segunda vuelta electoral del pasado 20 de agosto con 2,5 millones de votos a su favor y superando por 21 puntos porcentuales a su rival, la ex primera dama Sandra Torres Casanova, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

En medio de la polémica persecución penal, Arévalo de León y su equipo se encuentran realizando el protocolo de transición de mando con el actual mandatario, Alejandro Giammattei, quien debe entregar el poder el próximo 14 de enero. 

La entrada Arévalo de León: “Estamos unidos en defensa de la democracia” en Guatemala se publicó primero en EFE Noticias.

Seguir leyendo

USA

Un tribuna argentino falla en contra de Cristina Fernández en dos casos resonantes

Buenos Aires (EFE).- Un tribunal de alzada de Argentina falló este lunes en contra de la vicepresidenta del país, Cristina Fernández, en dos causas resonantes, una por presunto lavado de dinero y otra por la firma de un memorando con Irán durante su Gobierno (2007-2015), por las que podría ser sometida a juicio oral. La … Leer más
La entrada Un tribuna argentino falla en contra de Cristina Fernández en dos casos resonantes se publicó primero en EFE Noticias.

Publicado

el

Por

Un tribuna argentino falla en contra de Cristina Fernández en dos casos resonantes

Buenos Aires (EFE).- Un tribunal de alzada de Argentina falló este lunes en contra de la vicepresidenta del país, Cristina Fernández, en dos causas resonantes, una por presunto lavado de dinero y otra por la firma de un memorando con Irán durante su Gobierno (2007-2015), por las que podría ser sometida a juicio oral.

La Cámara Federal de Casación Penal revocó el sobreseimiento de la vicepresidenta dictado en noviembre de 2021 por el Tribunal Oral Federal (TOF) 5 en la denominada causa Hotesur-Los Sauces.

La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Según el fallo al que tuvo acceso EFE, el máximo tribunal penal de Argentina ordenó que se cumpla con los procesos pendientes en esta causa, que estaba a punto de iniciar el juicio oral cuando Cristina Fernández, su hijo, el diputado Máximo Kirchner, y el empresario Lázaro Báez, entre otros, fueron sobreseídos.

La cámara resolvió, sin embargo, rechazar el pedido de la Fiscalía para que fuera revocado el sobreseimiento de la hija de la vicepresidenta, Florencia Kirchner.

En la denominada causa Hotesur-Los Sauces, que lleva el nombre de dos empresas relacionadas con la familia Kirchner, se investigaron supuestas maniobras a través de esas firmas mediante las cuales se habría incurrido en lavado de dinero proveniente de la adjudicación de obras públicas.

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, en una imagen de archivo. EFE/ Prensa Cristina Fernández De Kirchner

Por esta causa -que inicialmente fueron dos y terminaron siendo unificadas-, Fernández fue procesada por el presunto delito de lavado de activos, pero fue luego sobreseída en noviembre de 2021, antes del inicio del juicio oral.

La Cámara Federal de Casación Penal decidió además este lunes apartar a los jueces Adrián Federico Grünberg y Daniel Horacio Obligado, quienes en 2021 habían votado a favor del sobreseimiento de la vicepresidenta.

Memorando con Irán

En otro fallo también adverso para la expresidenta, el mismo tribunal revocó el sobreseimiento de Cristina Fernández en la causa por la que era investigada por la firma en 2013 de un memorando de entendimiento entre Argentina e Irán.

Argentina firmó ese pacto para facilitar la investigación del atentado en 1994 a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), de Buenos Aires, en el que murieron 85 personas y por el que están acusados varios iraníes, pero la Justicia investigó si, en realidad, se había tratado de una maniobra para encubrir a varios funcionarios de ese país.

La causa se inició tras una denuncia del fiscal Alberto Nisman, que a los pocos días de hacer pública la acusación contra Fernández apareció muerto en su apartamento con un disparo en la cabeza.

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Fernández, junto a otros funcionarios de su Gobierno, fue procesada en esta causa por el presunto delito de encubrimiento y sobreseída en octubre de 2021 por el Tribunal Oral Federal 8, antes del inicio del juicio oral, que ahora la Cámara de Casación Penal ordena que se lleve adelante.

El tribunal también decidió apartar del caso a los jueces del tribunal oral Daniel Horacio Obligado, José Antonio Michilini y Gabriela López Iniguez del trámite de este proceso.

Fernández, de 70 años y cuyo mandato como vicepresidenta concluye el próximo 10 de diciembre, fue condenada en diciembre de 2022 a 6 años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos en un juicio oral por administración fraudulenta y cuya sentencia fue apelada.

La vicepresidenta, quien sufrió un intento de asesinato en septiembre de 2022, durante la instancia final de aquel juicio oral, ha sostenido varias veces que es víctima de “lawfare” (hostigamiento judicial).

La entrada Un tribuna argentino falla en contra de Cristina Fernández en dos casos resonantes se publicó primero en EFE Noticias.

Seguir leyendo

USA

Trudeau implica a las autoridades indias en un asesinato cometido en Canadá

Toronto (Canadá) (EFE).- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reveló que los servicios de inteligencia del país implican a las autoridades indias en el asesinato en Canadá de un líder de la comunidad sij. “Cualquier implicación de un gobierno extranjero en el asesinato de un canadiense en suelo canadiense es una inaceptable violación de nuestra … Leer más
La entrada Trudeau implica a las autoridades indias en un asesinato cometido en Canadá se publicó primero en EFE Noticias.

Publicado

el

Por

Trudeau implica a las autoridades indias en un asesinato cometido en Canadá

Toronto (Canadá) (EFE).- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reveló que los servicios de inteligencia del país implican a las autoridades indias en el asesinato en Canadá de un líder de la comunidad sij.

“Cualquier implicación de un gobierno extranjero en el asesinato de un canadiense en suelo canadiense es una inaceptable violación de nuestra soberanía”, dijo en la Cámara Baja del Parlamento canadiense.

El primer ministro añadió que Canadá “ha transmitido sus profundas preocupaciones a los más altos funcionarios de seguridad y del Gobierno indio” por el asesinato de Hardeep Singh Nijjar, ocurrido en junio pasado en la localidad de Surrey, en el oeste de Canadá.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en una fotografía de archivo. EFE/ Mariscal

Singh Nijjar, tiroteado por desconocidos en el aparcamiento de un templo sij, había sido acusado de terrorismo por las autoridades indias por abogar por la creación en el estado de Punjab de un país independiente, Jalistán, para la minoría sij.

Trudeau informó este lunes a los principales líderes políticos del país de las conclusiones de los servicio de inteligencia canadienses sobre la implicación de India en el asesinato y afirmó que durante la cumbre del G20, celebrada en la india el 9 y 10 de septiembre, exigió explicaciones a su homólogo indio, Narendra Modi.

“De la manera más enérgica posible, recomiendo al Gobierno de la India que colabore con Canadá para llegar al fondo de este asunto”, dijo el mandatario, que calificó de “extremadamente grave” lo sucedido.

El pasado 1 de septiembre, el Gobierno canadiense anunció la suspensión de las conversaciones con la India para la firma de un acuerdo de libre comercio, sin explicar las razones. Canadá también ha cancelado una misión comercial a la India que debería haberse efectuado en octubre.

En Canadá viven alrededor de 1,8 millones de personas de origen indio, de las que unas 770.000 son sij. El líder del socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD), Jagmeet Singh, el cuarto partido del Parlamento canadiense, es sij.

La entrada Trudeau implica a las autoridades indias en un asesinato cometido en Canadá se publicó primero en EFE Noticias.

Seguir leyendo

Trending

Copyright © 2023 NoticiasLatino.com